miércoles, 16 de julio de 2008

Buscando la palabra verdadera

“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”
Paulo Freire

Por Celeste Lucca

Sin conocer aún los lineamientos de la materia comunicación/educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, me uní a un proyecto de voluntariado universitario que tenía como objetivo conformarse como espacio de comunión entre la sociedad y la universidad.
“Sumando Voluntades” comenzó a gestarse en el 2007 y culminó con la aprobación del proyecto por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de (por ese entonces) Educación, Ciencia y Tecnología.
El 2008 comenzó con la puesta en común de las ideas que todos los voluntarios teníamos para poder desarrollar procesos de taller estrechamente vinculados a las prácticas del oficio del periodismo tales como la realización de productos en formatos gráficos y radiofónicos.
La segunda etapa la comprendieron los primeros acercamientos a los espacios socio comunitarios con los cuales llevaríamos adelante esas aspiraciones: los comedores y copas de leche nucleados en la Asociación Centro Para la Niñez (Aso.Ce.Pa.Ni). Y por fin comenzamos con los talleres.
A la par fui descubriendo, gracias a la cátedra de comunicación/educación, a Paulo Freire quién había teorizado hacia años acerca de esas mismas cosas que yo estaba viviendo día a día con Sumando Voluntades.
De pronto, me vi asintiendo y sonriendo con su “Pedagogía del oprimido” por el asombroso parecido que pude encontrar entre sus ideas y mi experiencia.
Al fin mis pensamientos no eran sólo míos sino que las mil sensaciones que tuve a lo largo del desarrollo del proyecto habían sido ya conceptualizadas.
Así, ese proceso de los primeros encuentros con los nenes de los comedores y copas de leche de Aso.Ce.Pa.Ni. en los que comenzamos a conocernos y a ahondar en esa mutua curiosidad por nuestras formas de ver el mundo, y las cosas que de él nos interesan, era sintetizado a través de dos ideas muy concretas planteadas por Paulo Freire, ( las cuales son retomadas en el texto de Jorge Huergo “El reconocimiento del "universo vocabular" y la prealimentación"). Ellas son el estudio del “universo vocabular” y “universo temático” y la “prealimentación”.
Según Jorge Huergo “para Freire, el “universo vocabular” es el conjunto de palabras o el lenguaje con que los sujetos interpretan el mundo. Mientras que el “universo temático” contiene los temas y problemas que son más significativos para los educandos, y que tienen relación con los temas preponderantes en una época”.
Eso era lo que Sumando buscaba: conocer y reconocer a esos otros con los que trabajaríamos. Ahondar en sus prácticas, sus experiencias, sus vidas. Empaparnos de ellas y trabajar con ellos desde las nuestras. Que esos saberes hegemónicos que día a día tomamos de la Universidad, volvieran a aquellas personas que no pueden alcanzarlos, pero en un marco distinto al nuestro, uno no formal.
Ahora escribo. Teorizo a partir de la pasión y la emoción que me generó el acercarme a tantas personas que, desde lo poco que tienen, no dudaron un segundo en convidarnos abriendo sus puertas y sus corazones.
No puedo coincidir más ni con la cátedra ni con Freire frente a la importancia que le dan a la palabra.
Partiendo de la firme concepción de que no existe una teoría válida hasta que una práctica la consolida, es que creo… siento que estas reflexiones y acciones que llevamos adelante día a día son el comienzo irremplazable de esa búsqueda de poder pronunciar la palabra verdadera, para lograr, así, transformar el mundo.

No hay comentarios: